Ir al contenido principal

Aprendizaje Autodidacta

Definición del aprendizaje autodidacta y consejos para convertirse en una persona que aprenda de forma autónoma.

aprendizaje-autodidacta

Desde la aparición de la computación y en especial del Internet, nuestras vidas han cambiado por completo. La posibilidad de conectarnos con personas de cualquier parte del mundo y tener acceso a todo tipo de información al instante ha redefinido el estilo de vida de las personas en el siglo XXI.

Uno de los cambios que comienzan a tomar mayor protagonismo se relaciona con la forma en que nos educamos y tenemos acceso al aprendizaje. En tiempos de Coronavirus hemos visto como cientos de millones de niños y jóvenes de todo el mundo han tenido que dejar de asistir a sus habituales salas de clase para dar paso a las clases online, donde vemos cómo los profesores de mayor edad tienen reales dolores de cabeza para poder adaptarse al nuevo método de enseñanza.

Es temprano para decir si este drástico cambio en el método de enseñanza llegó para quedarse, sin embargo, lo que está claro, es que a muchos jóvenes esta situación tan particular no los tomó por sorpresa, más bien, les resulta bastante familiar, ya que muchos de ellos ya con anterioridad habían vivido la experiencia de aprender a través de la pantalla de sus computadores.

Plataformas como YouTube, cursos online y múltiples páginas web vinculadas al mundo de la educación han dado origen al eLearning (aprendizaje electrónico) y han normalizado el hecho de que un profesor a través de una pantalla enseñe una materia o habilidad en particular. Por lo tanto, se ha hecho habitual observar cómo algún maestro de matemáticas de México puede estar enseñando a una joven de Ecuador funciones cuadráticas o que algún joven de Argentina esté viendo algún documental de la Revolución Francesa realizado por un canal español.

El aprendizaje a través de una pantalla se comienza a masificar y es el principal impulsor para que comencemos a desarrollar una de las principales habilidades del Siglo XXI: el aprendizaje autodidacta.

Nunca dejes de aprender. Nunca dejes de crecer.

¿Qué es el Aprendizaje Autodidacta?

consejos-para-ser-una-persona-autodidacta
Leonardo da Vinci, uno de los más grandes autodidactas en la historia de la humanidad

Partamos por definir qué es el aprendizaje autodidacta: Este tipo de aprendizaje se relaciona con las personas que deciden por voluntad propia aprender por sí mismas alguna materia o habilidad en especial. De esta forma, esta clase de personas buscan complementar su fuente de conocimientos ya sea por interés personal o por el deseo de alcanzar progreso en su vida laboral, trabajando de forma autónoma sin la necesidad de estar siendo evaluados, o mejor dicho, siendo ellos mismos sus propios examinadores.

Cabe decir que el ser una persona autodidacta requiere de ciertos atributos que no todos poseen, pero que con el tiempo todos podemos lograr a desarrollar. Tener iniciativa y deseo de aprender cosas nuevas, ser constante y disciplinado, son componentes básicos para iniciarse en el camino del aprendizaje autodidacta, sumado al hecho de que la persona debe ser capaz de comprender por sí sola lo que está aprendiendo y discernir con claridad que información es relevante y cuál no resulta tan trascendente.

Si bien muchas personas consideran que la escuela, instituto o universidad son los estamentos que tienen la responsabilidad de enseñar, lo cierto es que son las propias personas quienes definen hasta donde llegan sus límites de conocimiento y aprendizaje, independiente de su edad y condición laboral.

Afortunadamente, el Internet nos ha permitido tener acceso a todo tipo de conocimiento e información, lo que permite a cualquier persona aprender cualquier cosa que le llame la atención. No nos debe sorprender que algún exitoso ingeniero esté interesado en aprender sobre filosofía o que alguna respetada enfermera quiera aprender a tocar el piano. En gustos no hay nada escrito y lo cierto es que las personas tenemos diversos tipos de intereses y gustos que muchas veces dejamos de lado por falta de tiempo, recursos económicos o energía.

A continuación, te dejo algunos consejos para que desarrolles al máximo tu capacidad de aprender de forma autodidacta ya sea que quieras aprender algo que siempre te llamó la atención o desees mejorar tus conocimientos en tu área específica de trabajo.

Consejos para desarrollar un Aprendizaje Autodidacta

1. Lee e investiga

características-aprendizaje-autodidacta

Uno de los grandes hábitos de las personas autodidactas se relaciona con la lectura. El poder explorar diferentes temáticas, ideas y disciplinas a través de la lectura abre innumerables fuentes de conocimiento que pueden llamar la atención del lector. 

El conocer e investigar sobre diferentes temas te dará la posibilidad de querer centrarte en alguno que te llamó la atención para profundizar en su estudio y conocimiento.

2. Date un espacio de reflexión

Dedica una porción de tiempo de tu jornada a identificar qué disciplinas te gustaría investigar y estudiar de forma más acabada. Reconoce tus gustos e intereses y vincúlalos con los temas que estás investigando. Define qué áreas te resultan más interesantes y cuales puedes postergar o no te llaman la atención.

La reflexión debe conectarnos con nuestro ser interior y reconocer cuales son nuestras motivaciones e intereses que nos generan mayor deseo y ánimo de aprender. Recuerda que el mantenerse motivado representa una parte esencial de una persona autodidacta, por lo que, si dedicas un tiempo a definir en forma clara tus intereses, te resultará mucho más fácil estudiar por cuenta propia cualquier temática que sea de tu agrado.
Piensa antes de actuar y actúa de acuerdo con lo que crees

3. Asiste y participa en charlas o conferencias sobre el área que deseas aprender

Luego de investigar y definir qué tema deseas estudiar y antes de ponerte manos a la obra con relación al estudio, participa en charlas, conferencias o eventos en los que se hable del tema que te interesa.

Conocer a otras personas que tienen los mismos intereses, además de abordar los conceptos y herramientas más importantes del área que te interesa te darán impulso y mayor claridad al momento de comenzar a estudiar. 

Puedes ver charlas a través de Internet e incluso puedes formar parte de alguna comunidad que tenga tus mismos intereses y compartir tus avances y conocimientos. Esta opción hará de la experiencia del aprendizaje autodidacta algo mucho más gratificante.

4. Define tus recursos y crea un plan

Todas las personas tenemos actividades que ocupan un porcentaje importante de nuestro día por lo que el factor tiempo es indispensable a la hora de querer aprender una nueva habilidad.

Define cuanto tiempo tienes disponible y genera en virtud de ese tiempo un plan lo más realista posible que te permita semana a semana dedicar una cantidad de horas específicas al estudio de una nueva disciplina.

Además, define si tu estudio se va a realizar a través de un libro, un tutorial en Internet, un curso online o cualquier otra herramienta que te sirva como base para tu aprendizaje autodidacta. 

5. Define una estructura y objetivos de aprendizaje

Así como en la escuela o universidad cada asignatura tenía diferentes unidades de aprendizaje y se definía en forma clara los conceptos que se iban a aprender, lo mismo debes realizar en forma particular al momento de iniciar el aprendizaje de una nueva temática.

Ya sea que quieras aprender a cocinar o estudiar física cuántica, debes definir tus objetivos de conocimiento con relación a los temas que te interesan aprender. Por ejemplo, el decir que una persona quiere aprender a cocinar resulta muy general considerando que existen infinidad de comidas y culturas gastronómicas.

Resulta más útil ir estructurando de la forma más específica posible tus objetivos, por ejemplo, volviendo al deseo de aprender a cocinar, puede que tengas gusto especial por la repostería y en particular te interese mayormente la preparación de pasteles sobre otras áreas de la repostería como los flanes y gelatinas, por lo que tu objetivo en concreto es llegar a aprender a preparar 5 tipos de pasteles diferentes. De esta forma, lograrás mayor enfoque y claridad en tus metas de aprendizaje.

6. Define fechas para autoevaluaciones

métodos-aprendizaje-autodidacta

Siguiendo con la estructura del mundo académico tradicional, el definir fechas para evaluar tu progreso resulta clave para saber si vas por buena dirección. Claro que esta vez puedes dejar de lado la preocupación de ver qué caras pondrán tus padres si no logras cumplir con los objetivos planteados, sin embargo, no caigas en el autoengaño, pensando que por el hecho de haber dedicado tiempo a estudiar algo en particular ya sabes lo suficiente y cuentas con los conocimientos necesarios, por lo que no requieres de un parámetro que mida tu avance.

Lo mejor será buscar y definir métodos de evaluación objetivos que determinen cuanto has aprendido y que se adapten de la mejor forma a la disciplina que estás estudiando. Ya sea que estás aprendiendo sobre historia, un nuevo idioma, jardinería o pintura, el definir un método acorde y objetivo será tu mejor pauta para valorar tu avance.

7. Aplica lo aprendido

Una de las mejores formas para retener cualquier habilidad aprendida es a través de la práctica. Lógicamente que quienes se sumergen en conocimientos que requieren de práctica diaria tienen la ventaja de adquirir y conservar de forma mucho más acabada los conocimientos aprendidos y conservarlos por largo tiempo, como puede ser el hecho de aprender a manejar, ya que, si tienes coche, puedes usarlo a diario para trasladarte a tu lugar de trabajo y de esa forma los conocimientos adquiridos permanecen y se refuerzan de forma natural.

Sin embargo, quienes optan por adquirir conocimientos teóricos también tienen la capacidad de conservar los conocimientos adquiridos con el paso del tiempo. La posibilidad de enseñarle a otra persona lo que aprendiste, escribir un ensayo o libro sobre el tema que investigaste, realizar un curso online que publiques en Internet son algunas formas de retener la mayor cantidad de conocimiento adquirido e incluso profundizarlo.
Si quieres aprender, enseña

8. Disfruta del proceso

El decidir aprender una nueva habilidad, cualquiera que sea, tiene enormes beneficios para nuestra salud mental. El dedicar tiempo por voluntad propia a aprender algo nuevo nos distrae de nuestras preocupaciones, nos presenta nuevos retos y búsqueda de fórmulas para superarlos y nos entrega a medio y largo plazo la satisfacción de haber desarrollado nuevas capacidades que nos hacen sentir personas más realizadas.

El aprender sin sentir la presión de que alguien externo nos esté evaluando o tener que dar explicaciones a tus tutores por una mala calificación, son razones suficientes para vivir este proceso de forma tranquila y priorizar por encima de todo el obtener conocimiento real, estudiando de la forma más consciente posible. 

Por último, el aprendizaje autodidacta te libera del competir contra otras personas y te sumerge en la única batalla importante que es vencerte a ti mismo cada día. El sentir la necesidad y motivación de que tu yo de hoy sea mejor que tu yo de ayer, de la misma forma que tu yo de mañana sea mejor que tu yo de hoy, te ayudará a convertirte en una persona satisfecha y feliz.
El aprendizaje es un tesoro que sigue a su propietario durante toda la vida
El aprendizaje autodidacta viene a ser un complemento perfecto para la educación tradicional y para muchos trabajadores que desean aumentar y mejorar sus habilidades, ya que en la actualidad resulta indispensable estar abiertos a nuevos conocimientos que nos permitan ser profesionales más competentes y preparados para un mundo que cambia de forma acelerada. 

En este proceso de aprendizaje autodidacta descubrirás qué herramientas y metodologías te resultan más útiles para aprender cosas nuevas. De esta forma, desarrollarás la capacidad de aprender a aprender, pudiendo incorporar nuevos conocimientos de forma mucho más rápida y efectiva, llevando tu habilidad de aprendizaje al máximo.


 




Comentarios

Entradas más populares de este blog

La filosofía Kaizen (Mejora Continua) y cómo aplicarla en tu vida

El Kaizen o Mejora Continua tiene su origen en Japón y es una filosofía que no solo se aplica en la actualidad en diversas empresas a nivel mundial, sino que muchas personas la han adaptado a su día a día. Método Kaizen (Mejora Continua) Las 5 áreas de tu vida que debes considerar para tener una mejor salud Kaizen y su origen en Japón El método Kaizen o Mejora Continua (Kai: Cambio; Zen: Mejor) tiene su origen en Japón en la segunda parte del siglo XX, tras las graves consecuencias que dejó la Segunda Guerra Mundial en el país oriental y que desembocó en la ocupación de los Estados Unidos sobre el territorio japonés, filosofía que los ayudó con el paso de los años en convertirse en una de las mayores potencias del mundo en la actualidad. Tras el oscuro panorama que se presentaba en Japón, tanto político, social y económico, la práctica del Kaizen a partir de la segunda parte del siglo XX resultó clave para levantar la economía japonesa, instaurando en las diferentes compañías y organiz

Las 5 áreas de tu vida que debes considerar para tener una mejor salud

Lista de las áreas principales de las que debes preocuparte para tener una mejor salud física y mental y obtener una mejor calidad de vida Todos tenemos sueños y metas que queremos alcanzar, muchos diseñan planes y estrategias para alcanzar sus objetivos, otros se dejan llevar y apuestan por la improvisación. Sin embargo, en diferentes momentos se presentan contratiempos que nos alejan de nuestros más grandes anhelos, uno de ellos y tal vez el más limitante se relaciona con los problemas de salud. En este artículo te describo cuáles son las 5 áreas que debes tener en cuenta para que tu cuerpo y mente se encuentren en el mejor estado posible.

¿Qué debo hacer para dejar de procrastinar? 🤔

Consejos que te ayudarán a dejar de procrastinar y a realizar todas tus tareas y obligaciones a tiempo y de buena forma. Claves para lograr la independencia financiera Claves para nunca rendirse en la vida Aprendizaje Autodidacta Son innumerables las ocasiones en que nos da pereza realizar alguna tarea larga y complicada que debemos realizar ya sea en nuestro ámbito personal o laboral. Postergamos y seguimos postergando la realización de alguna actividad lo máximo posible hasta que ya no nos queda tiempo y el estrés se nos viene encima por intentar cumplir a tiempo con el plazo estipulado para la realización de aquella actividad tan molesta. El hábito de postergar de forma consciente la realización de alguna actividad o tarea que nos resulta molesta, ya sea porque es larga, aburrida y/o complicada y destinar nuestro tiempo a realizar otro tipo de actividades más simples o placenteras que no demanden tanta energía física, mental o emocional se conoce como procrastinación y afecta a gran